Mostrando entradas con la etiqueta brujas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brujas. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2010

Las tres brujas


Y continuando con mi tema de brujas, ¡es que me emociona mucho escribir acerca de él! Seguramente alguna vez, al ver una serie de la tele o leer algún libro siempre os encontráis que son tres brujas y os habéis preguntado ¿Por qué siempre son tres y no veinte?
Bien, pues este punto en cuestión también lo decidí buscar. Y encontré literatura que hace referencia a tres brujas, una de las primeras obras con un trio de brujas fue Macbeth de William Shakespeare que se inspiró en el mito de las Moiras griegas.
Y mucho antes que Shakespeare, en la mitología se daban varios casos de feminidades triples. Entre ellas están las Erinías (Furias para los romanos) y las Moiras (Parcas para los romanos) cada trío contaba con su cometido particular. Las Erinías eran personificaciones femeninas de la venganza, ellas perseguían a los criminales por sus crímenes y los hacían enloquecer.
Las moiras (o Parcas romanas) eran tres personificaciones del destino. Se llamaban Cloto (la hilandera, que tejía la vida) Láquesis (mide la vida de las personas con su vara de medir) y la última es Átropos (la que corta el hilo de la vida) ... de ejemplos de triples feminidades del destino hay en muchas mitologías, las Normas nórdicas o las Brighid de la mitología irlandesa o keltoi.
También otro escritor que a influenciado en esta triada clásica, a sido el inglés Robert Graves. Con sus poemas Graves, popularizó a la triple Diosa con la imagen típica de virgen, madre y anciana bruja. Esto tiene múltiples lecturas, desde simbolizar las etapas de la vida de una mujer hasta los ciclos lunares ( creciente, llena y menguante)
Estas influencias han llegado hasta nosotros a través de series de televisión y películas. En mi obra a sido utilizado este estereotipo para representar una familia de brujas, en la imagen superior se pueden ver los esbozos de la abuela, la madre y la joven.

domingo, 24 de enero de 2010

Brujas con sombrero...

Una de las cosas que siempre llaman la atención en cuanto al tema de brujas, es su habitual atuendo. El sombrero, la escoba, el caldero y esa nariz puntiaguda con una gran verruga. Durante muchos años (por no decir siglos) esta a sido la imagen típica de la bruja. ¿Quién no recuerda el cuento de Blancanieves? ¿O la bruja de Hansel y Gretel?... sea el cuento que sea, siempre sale el mismo tipo de bruja.
El interés por el tema de las brujas me llevó a buscar las fuentes de referencia a esta imagen, y cual fue mi sorpresa que hallé un libro en el cual se daban todo tipo de detalles físicos de las brujas. Ese libro llamado "Malleus maleficarum" (El martillo de los brujos), fue escrito en una época en que Europa entera se hallaba sumida en las tinieblas de la ignorancia y el fanatismo. Y ese libro, que vio la luz a través de las plumas de dos monjes dominicos llamados Heinrick Kramer y Jacobus Sprenger en los años 1485 y 1486, fue el que sentó las bases de como eran físicamente las brujas (por que la mujer era más propensa a la brujería que el hombre) Así que cualquier malformación genética, o cualquier cosa fuera de lo común ya lo hacían a uno portador del mal. Las grandes narices ganchudas, las verrugas en la cara, el color del pelo... todo era una pretexto para acusarte de brujería en aquella época.
Los años fueron olvidándose de este gran horror (las persecuciones de brujería), las historias reales se convirtieron en leyendas y todo se empezó a dulcificar, gracias a la mano de algunos autores de cuentos infantiles (entre ellos los hermanos Grimm, Andersen...) Y sucedió que esas "normas" que te podían hacer acabar en la hoguera se volvieron en el estandar común que nos a llegado hasta hoy. Las brujas queramos o no siempre han representado a las fuerzas maléficas... pero hoy en día, algunos autores de libros y dibujantes, están haciendo enormes esfuerzos en cambiar esa imagen negativa de las brujas. Y aunque tengan un gorro, una nariz ganchuda y vuelen con escoba, son brujas buenas que están dispuestas a ayudar.
En uno de mis cuentos, utilizo la clásica imagen de bruja... pero este personaje es la abuela de la protagonista de la historia. Cuelgo un esbozo del personaje en cuestión.

Brujas

Desde siempre, me han fascinado las historias de brujas. Incluso cuando era adolescente, me dedicaba largas horas a dibujar brujas haciendo sus aquelarres y hechizos. Todavía hoy, sigo arrastrando esa fascinación por lo oculto, he leído muchos libros acerca de la historia de la brujería y lo que supuso para muchas personas.
Aunque este tema lo había dejado muchos años aparcado, pues intentaba centrarme en la ilustración infantil, no hará mucho que lo he vuelto a recuperar.
Y aquí, con mi lápiz, una cartulina tamaño a3 y muchas ganas de volverle a hincarle el diente al tema, he vuelto a dibujar...
En esta foto muestro tan solo un fragmento de una obra que es mucho más mayor, no tiene título alguno. Aunque podría denominarlo simplemente "Brujas"